A QUÉ
DENOMINAMOS METACOGNICIÓN
Voy a
comenzar con una anécdota que me ocurrió a finales de la década de los 90’s
cuando impartía clases en un colegio en la ciudad de Caracas.
Para
esa época tenía un grupo de estudiantes bastante heterogéneo, como es usual.
Entre mis alumnos había un niño que había sido diagnóstico con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad. (TDAH). Era un niño medicado con
estimulantes de metilfenidato de acción
intermedia. -Siempre he estado en contra de ese tipo de tratamientos, pero
en todo caso no era de mi competencia-.
Era
un chico muy interesante y brillante. Jamás paraba de hablar. Y siempre, o casi
siempre estaba de pie intentando comunicarse con sus compañeros. Sin embargo,
las actividades en clase en ocasiones se convertían en un dolor de cabeza para
él ya que demandaban un nivel de concentración importante.
Un
día, teníamos previsto realizar un mapa temático en grupos de cinco niños. Era
un mapa sobre los países y sus respectivas capitales en América. Sucedió algo
para mí muy importante en mi recién iniciada carrera como docente: el niño se
me acercó y me pidió que colocara su pupitre en un lugar específico de la clase
que, según sus palabras, lo ayudaba a concentrarse y a trabajar con mayor
facilidad.
Efectivamente lo ayude a colocar su pupitre en el lugar que él mismo me
sugirió, y en pocos minutos ya había terminado la asignación. Me sugirió
también trabajar solo, no en grupo. Yo acepté porque conocía su condición, ya
que había tenido algunas conversaciones con sus padres.
Este
ejemplo es perfecto para explicar el concepto de Metacognición.
La
metacognición es, según distintas escuelas de pensamiento, uno de los procesos
más elevados de la mente humana, el cual nos permite descubrir los procesos
mentales que ocurren en nuestro cerebro cuando intentamos aprender un nuevo
contenido; incorporarlo, comprenderlo, aplicarlo.
De
tal manera que la metacognición no es más que reconocerse a sí mismo, mirar
hacia adentro y entender lo que ocurre dentro de esa caja negra que llamamos
cerebro.
Lo
que hizo el alumno que menciono en el ejemplo es simplemente un proceso de
metacognición en el cual él mismo descubrió cómo crear las condiciones
propicias para que el proceso de aprendizaje sea efectivo.
El
proceso de metacognición no es sencillo y demanda de tiempo de reflexión,
seguimiento y práctica. Algunas veces la metacognición puede llegar en forma de
insights, de
forma inesperada o luego de un profundo trabajo de reflexión interna.
ROL
DEL PROFESOR EN LA ERA DIGITAL
El
rol del profesor en La
Era Digital es, entre otras cosas, favorecer la metacognición. Este
elemento es sumamente importante y está engranado con la nueva visión de la
educación que ha emergido con la irrupción de las Nuevas Tecnologías de
Comunicación e Información.
De
tal manera que el rol del profesor es crear las condiciones propicias para que
el alumno comprenda su propio proceso de aprendizaje; que comprenda cuáles son
los recursos más adecuados para su aprendizaje, cuáles son las dinámicas más
efectivas, cuáles son los canales sensoriales más desarrollados.
Por
lo tanto, la clase debe entenderse como una invitación constante y metódica
para que el alumno descubra sus procesos cognitivos, los entienda, los respete,
los cultive. Atrás quedaron los días en los cuales un recurso de aprendizaje servía
para todos por igual, o la activación de un canal sensorial servía para todos
por igual.
El
rol del profesor debe fundamentarse en primer lugar en la mediación como proceso que permite la conexión entre el mundo
sensible y el alumno, de forma efectiva. La mediación es también el proceso que
permite de manera más eficaz la asimilación de un nuevo contenido ya que se
fundamenta en aprendizajes que son altamente significativos para el estudiante.
Mediar es uno de los procesos más altos dentro del proceso civilizatorio
ya que incluye conceptos tan importantes como la compasión, la empatía y la
paz, por mencionar solo algunos. Un docente que media es un docente que ha
logrado entender que todos los seres humanos tenemos características propias
que nos diferencian unos a los otros.
Por
otro lado, otra gran herramienta para fomentar la metacognición es la pregunta.
El pregunteo
es la disciplina que nos enseña a preguntar. Una buena pregunta permite que el
alumno descubra sus procesos mentales. No es el momento de explicar la ciencia
de la pregunta en este post, primero porque nos tomaría mucho tiempo, y segundo
porque escapa de los objetivos propios de este artículo.
Una
pregunta bien formulada evita los juicios a priori, de tal manera que los porqués no son significativos. ¿Por qué
hiciste tal o cual cosa? ¿Por qué dibujaste de esa manera? Son preguntas
inquisidoras que no ayudan o hacen un flaco favor al proceso de aprendizaje.
Las preguntas generan un pensamiento proactivo en función de buscar respuesta
más eficaz frente a una situación particular. Lo cual, en lugar de preguntar ¿Por
qué hiciste tal o cual cosa? Sería más conveniente preguntar ¿Consideras que
existen otras formas u otros mecanismos para resolver ese problema en
específico? ¿Has considerado otros medios? ¿Has pensado en los pros y contras
de las acciones que has tomado o piensas tomar?
La
pregunta es una técnica poderosa para fomentar la metacognición. De allí que el
rol del profesor en La
Era Digital es en primer lugar mediar entre la ingente cantidad de
información proveniente de la web, por un lado, y por el otro fomentar las
preguntas correctas que ayuden al internauta-estudiante a encontrar la información
oportuna en el momento oportuno.
CONECTIVISMO
Y METACOGNICIÓN DIGITAL
El
problema sobre la metacognición se hace más complejo cuando entendemos a la web
como un gran cerebro. La
sociedad cerebro demanda de un tratamiento distinto en cuanto a la
metacognición se refiere ya que la red de redes cobra vida propia, -un ente con
características particulares-, capaz de resolver problemas altamente complejos.
Llamaremos metacognición digital
al proceso de reflexión, estudio, procesamiento, y práctica sobre la red como
cerebro y su capacidad de resolver problemas; o si prefieren, al estudio de
cómo la sociedad del conocimiento, los grupos altamente especializados, las
comunidades de pares interconectados logran resolver problemas concretos.
Las
organizaciones, los grupos, las comunidades de pares aprenden. Pero ¿cómo? ¿cuáles
son los procesos que intervienen para que un problema pueda ser solucionado a
través de grupos altamente especializados? Y más aún ¿Cómo coadyuvar a que el
aprendizaje sea más efectivo y óptimo en función del tiempo y los recursos que
se necesitan para llevar a cabo tal empresa?
PEDAGOGÍA
DIGITAL
La ciencia
encargada de estudiar las potencialidades del internet cómo fuente inagotable
de conocimiento se denomina Pedagogía
Digital. En consecuencia, partimos del hecho de que si bien hay unos
principios universales en la pedagogía, La
Era Digital ha incorporado nuevos elementos, como el conectivismo, los
cuales han de ser tomados en cuenta por el rol del profesor y por las
disciplinas y ciencias que se encargan de estudiar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Los
viejos conceptos sobre pedagogía y didáctica han de ser, definitivamente
reformulados en función de las nueva dinámica que imponen las redes y los
recursos ingentes que hecha supone.
La
pregunta que quizás adquiere mayor interés es cuál es el alcance real del
internet y la web 3.0 en función de crear unas bases sólidas de una nueva pedagogía.
Es un hecho INDISCUTIBLE que las personas están usando internet para aprender
nuevos contenidos, nuevos métodos, nuevos conceptos, nuevos estilos, pero ¿cómo
está ocurriendo? ¿cuáles son los elementos medulares que determinan el
aprendizaje efectivo a través de internet?
El
E-learning, enmarcado dentro de la pedagogía digital, pretende descubrir cuáles
son esos factores críticos de éxito en el aprendizaje usando la web 3.0, lo
cual incluye no solo el conectivismo y el aprendizaje en red, sino que también
incluye todo un caudal de información proveniente de las posibilidades
sensoriales que ofrece esta tecnología.
Carlos
Zarzalejo
Doctor
en Educación; Msc en Gerencia
Comentarios
Publicar un comentario