Podemos definir Era Digital
como el momento histórico de síntesis de información, esto es, la búsqueda
incansable de descifrar la unidad mínima de información que se puede establecer
entre un transmisor y un receptor. Esta búsqueda responde, en cierto modo, al
paradigma de la modernidad, en tanto persigue como fin inmediato la reducción
del tiempo y optimización del espacio. En consecuencia la humanidad quiere
comunicarse más rápido; poder enviar y recibir mayores y más complejos paquetes
de información, en tiempo real, al instante. Ya Don
Tapscott en su libro sobre La Generación Net, expone, desde un punto de
vista sociológico cómo la era de la información ha logrado modificar conductas
en la nueva civilización que se está fraguando ya desde finales del siglo XX.
Es, ciertamente, una generación que se despierta con el bip de un teléfono celular, bien sea para recibir un libro de 500
páginas, o una película de hora y media de duración.
Entonces, la Era digital
también pudiera llamarse la era del acercamiento de saberes. Las sociedades en
su conjunto han comenzado a indexar un vasto contenido sobre las más
particulares formas de vida y de conocimiento, en los rincones más lejanos del
planeta. La Era Digital también es la era
del acercamiento en término de redefinición de la variable espacio-tiempo.
Pronto vendrán análisis minuciosos sobre la redefinición de la variable
espacio-tiempo en este universo binario, porque el tiempo, en esta vertiginosa época, deja de
ser un fenómeno determinado por las condiciones exógenas que impone el cosmos,
para pasar a ser un algoritmo, con los aciertos y las limitaciones que pueda
tener.
El hecho de que la variable
tiempo, no es que sea relativa, sino que no existe, -cosa que se puede probar
matemáticamente, pero con explicitarlo en forma discursiva basta- abre un
abanico de infinitas posibilidades de interacción más allá de la dinámica que
imponen los movimientos de rotación, traslación. El tiempo en la era digital
tiene su propia dinámica, su propio ecosistema, que se adapta fundamentalmente
al ciclo trabajo-reposo del ser humano.
Si viajamos un poco en el
tiempo, y echando un ojo a los manuales de antropología notaremos que el
aprovechamiento de las condiciones favorables que se generaban con la llegada
del sol permitió al hombre optimizar las actividades diarias. Día-Dios.
Es así como las regularidades, por una parte, y el análisis matemático primario
por otra, dieron la posibilidad al ser humano de fragmentar el día en pequeños
segmentos que fueran más manejables. El hecho de que las divisiones del día fueran
compases regulares, fenómenos pendulares, horas, no prueba que exista el
tiempo, solo permite al hombre tener un mayor control sobre el ecosistema. El
hombre segmenta la realidad para comprenderla. He allí la prehistoria del bit y
de la Era Digital. El tiempo en la Era Digital es una simple coordenada. La
regularidad es comprensible en términos de uso de capacidad cerebral.
La Era Digital es el reino de
los unos y de los ceros que responden a la pregunta de si un evento es
verdadero o es falso; un interruptor inteligente se activa y se desactiva
siguiendo órdenes de un código computacional particular. Es también la
consagración del cuadrado como forma de pensamiento humano. El pixel como
unidad primaria de visualización y el bit como unidad mínima de información. Lo
analógico, aunque más barato, no pudiera trasladar tantos paquetes de
información y a la misma velocidad que lo hace el bit.
Los retos de la Era Digital
son variados y a lo largo de todo el blog encontramos artículos que discurren sobre aspectos muy diversos que están relacionados con ella. En general los temas giran alrededor de tres grandes preguntas, a saber: cómo se define La Era Digital, cómo educar en La Era Digital y cómo evoluciona el lenguaje en La Era Digital. Sin embargo, también se abordan tópicos relacionados obviamente con la Economía,
sociedad, educación, libros, juegos, entre otros. De tal manera que iremos revisando, con mayor o menor profundidad, aspectos medulares que definen la
Era Digital.
Carlos Zarzalejo
Dr. en Educación - Msc en Gerencia.
azarzalejo123@gmail.com
Carlos Zarzalejo
Dr. en Educación - Msc en Gerencia.
azarzalejo123@gmail.com
Buen día, me gustaría sabes la fecha o sólo el año en que fue escrito este articulo.
ResponderEliminarPara poder citarlo y referenciarlo correctamente. Muchas gracias.
Muy interesante lo leído.
Hola en que fecha se escribio, para poder citarlo
ResponderEliminar