EL LENGUAJE EN LA ERA DIGITAL

EL LENGUAJE EN LA ERA DIGITAL. Una abuela leyendo un libro físico con sus nietos, ilustrando la paradoja entre lo tradicional y el cambio hacia lo digital en el lenguaje en la Era Digital.

El Lenguaje en La Era Digital

     

La Era Digital supone un desafío al lenguaje. En primer lugar, el material que reposa en las placas de internet es tan grande que a una sola persona no le alcanzaría toda su vida para leer y procesar todo lo que allí existe. Coincide con la era de la complejidad, por no decir que la determina. Es  decir, todo conocimiento es de suyo, inhabitable.


El lenguaje es una forma de conocimiento concreto. Las letras forman palabras que designan cosas. Les dan un nombre y un significado. La Era Digital es un camino que se abre desde un lenguaje que es lento e inoperante -porque servía a otros medios que requerían de maduración axiológica y cierta inteligencia emocional- hacia un lenguaje que es más rápido en tanto sintetiza el pensamiento usando 0 y 1.


El lenguaje binario viene a crear pequeños paquetes de información a partir de grandes fenómenos que ameritaban una reflexión profunda, una oratoria impecable, el don de la palabra. El lenguaje binario es concreto.


Cualquier lenguaje es válido y necesario en sí mismo y por supuesto en el modo de establecer criterios políticos y sociales. La matemática es un lenguaje, la música es un lenguaje, el idioma es un lenguaje. Sin embargo, el lenguaje computacional es el que pone a prueba el concepto de interruptor que es el principio básico de la automatización.


Dominar un lenguaje es llegar a sus últimas consecuencias. Poner a prueba los sistemas. La Era Digital es el espacio donde convergen todos lenguajes, todos los símbolos y signos de la existencia. De allí que no es un mundo estático sino por el contrario es un escenario donde las palabras se mueven constantemente buscando buenas asociaciones. Armonías, aciertos.


La lengua se ve beneficiada por las redes sociales por un lado, y por la cantidad de portales que ofrecen la posibilidad de producir conocimiento a escalas astronómicas. Foros, chats, redes sociales, son algunos medios donde la escritura y la lectura son prácticas rabiosamente cotidianas.


El idioma se pone a prueba pero de una forma lenta ya que depende de visiones cerradas, viejos paradigmas, donde la repetición es buena y la creación es mala. Sin embargo, la web le ha abierto las puertas a la jaula de Jacques Prévert. El internet es la democratización de la creación en tanto existen cientos de herramientas para escribir y subir esa creación a la red de forma totalmente gratuita. Sin embargo, no se han hecho esperar las críticas que, con todo fundamento, se han planteado. (Leer este artículo para más detalles).



Dos personas sosteniendo carteles con errores ortográficos, ilustrando los efectos de la dinámica del lenguaje digital en la escritura cotidiana.



La creación de libros es una posibilidad real. Hay que impactar la roca. Dejar los petroglifos de la conciencia pegados a la arena. Irrumpir de forma abierta desde los espacios que han sido destinados para el desahogo y la ruptura.


El Renacimiento del Lenguaje en la Era Digital


La Era Digital ha transformado el lenguaje en una herramienta viva, mutable y omnipresente. Ya no es únicamente un medio para transmitir ideas, sino un pilar sobre el cual se construyen identidades, se forjan comunidades y se revoluciona el acceso al conocimiento. Esta revolución no ocurre en el vacío: está sustentada por avances tecnológicos que reconfiguran la manera en que interactuamos con las palabras.


La Convergencia de Lenguajes y el Poder de la Síntesis


En la intersección del lenguaje humano y el lenguaje digital, encontramos una transformación sin precedentes. Como señala Walter J. Ong en su libro Orality and Literacy, “las tecnologías no solo afectan el modo en que pensamos, sino también la estructura de nuestras sociedades.” Esta cita se torna relevante al observar cómo los lenguajes tradicionales coexisten con códigos binarios, formando un sistema híbrido que amplifica la capacidad comunicativa de la humanidad.


El código binario, por ejemplo, permite sintetizar complejas estructuras lingüísticas en algoritmos funcionales. Plataformas como GitHub demuestran cómo este lenguaje técnico fomenta la colaboración global entre desarrolladores, llevando la creatividad colectiva a nuevas alturas.


Hiperconectividad y Microculturas


El impacto del internet en el lenguaje también ha dado lugar a microculturas lingüísticas que evolucionan con velocidad vertiginosa. Cada red social actúa como un laboratorio de experimentación idiomática. Desde el lenguaje visual de Instagram hasta los memes cargados de humor irónico en Reddit, cada plataforma crea y moldea un vocabulario propio.


Un estudio reciente publicado en el Journal of Communication revela que las interacciones en redes sociales generan nuevas formas de jerga y estructuras gramaticales. Estas formas suelen trascender el espacio digital, influyendo en el lenguaje hablado cotidiano. Un claro ejemplo es el uso de términos como “cringe,” “flex” o “ghosting,” nacidos en internet y ahora parte del discurso común.


Inteligencia Artificial: Una Nueva Forma de Diálogo


La llegada de modelos avanzados de lenguaje, como ChatGPT, ha introducido una dimensión adicional al diálogo entre humanos y máquinas. Estos sistemas no solo responden a preguntas; también crean narrativas, generan arte y democratizan el acceso al conocimiento especializado.


Shoshana Zuboff, en The Age of Surveillance Capitalism, plantea que “el lenguaje generado por máquinas redefine las relaciones de poder.” En efecto, el control del lenguaje por parte de corporaciones tecnológicas plantea interrogantes sobre la privacidad, la manipulación y la autenticidad en la comunicación digital.


Datos Curiosos sobre el Lenguaje Digital


El emoji como lenguaje universal: Según un informe de Emojipedia, los emojis son interpretados de manera consistente en todo el mundo, lo que los convierte en una especie de esperanto visual.


La brevedad triunfa: En 2023, el promedio de palabras por tuit fue de 33, reflejando una tendencia hacia la síntesis extrema.


El ascenso de los lenguajes de programación: Python ha superado a Java como el lenguaje más popular en plataformas como Stack Overflow, reflejando una preferencia por herramientas accesibles y versátiles.


Acá les dejo un video que trata sobre el impacto de los medios en el desarrollo del lenguaje, los invito a verlo.



Herramientas Digitales que Democratizan el Lenguaje


La proliferación de herramientas para la creación y difusión de contenido está moldeando el panorama lingüístico. Servicios como Medium y WordPress permiten a cualquiera convertirse en autor y editor. Estas plataformas eliminan las barreras tradicionales de entrada al mundo de la publicación, democratizando el acceso a audiencias globales.

Al mismo tiempo, la traducción automática ha alcanzado niveles de precisión sorprendentes gracias a tecnologías como Google Translate y DeepL. Estas herramientas no solo facilitan la comunicación entre hablantes de diferentes idiomas, sino que también desafían la hegemonía del inglés como lengua franca.


Retos y Oportunidades en el Horizonte Digital


Sin embargo, no todo es positivo. La dependencia de plataformas digitales y algoritmos plantea desafíos éticos y culturales. ¿Qué sucede con las lenguas minoritarias en un mundo digital dominado por el inglés y otros idiomas mayoritarios? Según datos de Ethnologue, más de la mitad de las lenguas del mundo están en peligro de extinción, y la Era Digital podría acelerar este proceso.


Por otro lado, el auge de la inteligencia artificial ofrece una posible solución. Proyectos como Common Voice de Mozilla recopilan grabaciones de hablantes nativos para preservar y digitalizar lenguas en peligro. Este esfuerzo colectivo refleja el potencial del lenguaje digital para salvaguardar el patrimonio cultural.


Entrevistas Exclusivas: La Voz de los Expertos


Para enriquecer este análisis, entrevistamos a Dr. Antonio González, lingüista y autor de El Futuro de la Lengua. Según él, “la Era Digital no está reemplazando el lenguaje humano, sino expandiéndolo. Las palabras no solo describen la realidad; ahora la construyen, byte por byte.”


Además, consultamos a Marta Pérez, fundadora de un colectivo de poetas digitales. Ella nos comenta: “La escritura digital es poesía en movimiento. Los algoritmos no son una amenaza; son herramientas que amplifican nuestra voz.”


Reflexiones Finales: Hacia una Nueva Filosofía Lingüística


La Era Digital nos invita a repensar nuestra relación con el lenguaje. Ya no es un recurso estático, sino un ente dinámico que crece, se adapta y se transforma. Como dice el poeta chileno Raúl Zurita, “las palabras son las ruinas donde nos encontramos.” En este caso, el lenguaje digital es el terreno donde reconstruimos nuestra humanidad.

El desafío está en cómo utilizamos este poder. La democratización del lenguaje digital abre infinitas posibilidades, pero también demanda una responsabilidad compartida. ¿Seremos capaces de crear un espacio donde todos los lenguajes coexistan en armonía, o sucumbiremos a las fuerzas que buscan uniformizar la diversidad?

La respuesta, como siempre, está en nuestras manos.



Carlos Zarzalejo

Comentarios

E-LEARNING Y EDUCACIÓN

E-LEARNING Y EDUCACIÓN
Aprendiendo sin límites: Explorando el conocimiento desde cualquier lugar con e-learning.

Entradas populares de este blog

GEOMETRY DASH EN LA ESCUELA

LA ERA DIGITAL: DEL CONSTRUCTIVISMO A LA ANDRAGOGÍA

LA ERA DIGITAL: QUÉ ES LA GENERACIÓN APP