LA ERA DIGITAL: A QUÉ DENOMINAMOS E-LEARNING
CONCEPTO
DE E-LEARNING
Existen diversas posturas a la hora de definir
al E-learning:
yendo de lo específico: es la entrega de guías didáctica interactivas
multimedia, vía Internet. A los procesos orientados: es el proceso de combinar
el contenido, con el apoyo y comunidad. Al visionario: es dar entrenamiento en
cualquier parte y en cualquier momento (Kruse, 2003).
Sin embargo, en el presente artículo
coincidimos con la apreciación de Relan y Gillani (citado en Marcelo, 2002),
cuando refiriéndose al E-learning expresan que es “la aplicación de un
repertorio de estrategias instruccionales, orientadas cognitivamente y llevadas
a cabo en un ambiente de aprendizaje constructivista y colaborativo, utilizando
los atributos y recursos de Internet” (op. cit.:25).
En consecuencia, no debe confundirse
aprendizaje asistido por el computador con E-learning. El aprendizaje asistido
por computador o CBT (Computer Based Training), puede abarcar elementos tan
amplios que van desde la utilización de CD-ROM interactivos, pasando por
aprender a colorear en Paint de Microsoft , hasta utilizar enciclopedias como
Encarta o ver videos educativos y películas en formato DVD proyectadas en una
computadora local. En cambio el E-learning toma como fundamento el uso de
tecnologías estándares de Internet basado en la tecnología Cliente- Servidor,
utilizando los protocolos TCP/IP para la transferencia de información y los
navegadores Web. Además “está vinculado en redes, las cuales lo hacen capaz de
actualización instantánea, almacenamiento y recuperación, distribución e
intercambio de instrucción o información” (Rosemberg, op. cit. p.:28).
Manuel Area Moreira de la Universidad de la
Laguna nos habla del concepto del E-learning en el siguiente video:
DESARROLLO
Y EVOLUCIÓN DEL E-LEARNING
Pareciera que la aparición del E-learning está
íntimamente ligada al desarrollo de dos tecnologías: Internet, por una parte y
los CBT (Computer Based Training) por la otra. Lo cual nos lleva a suponer que
ambos conceptos se complementan en la acción y son inseparables a la hora de
entender el nuevo fenómeno de aprendizaje on-line.
A pesar que Internet ya había comenzado a
desarrollarse en la década de los setenta, no es sino hasta la década de los
ochenta cuando comenzó a madurar como tecnología. “La implementación actual de
la conexión de Internet comenzó alrededor de 1980 y en 1983 ya se encontraba
terminada la infraestructura básica de que (sic) actualmente se dispone” (Kahn
y Logan, 1996. p.:6). Sin embargo no es sino hasta la década de los noventa
cuando comenzó a popularizarse por medio de la WWW (World Wide Web).
Paralelamente a este desarrollo de la Internet,
los CBT ya habían comenzado a desarrollarse también a partir de la década de
los setenta, incluso antes de la aparición de las computadoras personales.
PLATO (Programmed Logic for Automated Teaching Operations), fue el primer
intento serio de construir un CBT. Con la llegada de la década de los ochenta
el programa toma dimensiones mayores y comienza a desarrollarse y
comercializarse de manera acelerada.
Sin embargo, la llegada de la década de los 90
exigió a los desarrolladores de software una nueva dimensión: hacer de Internet
una gran plataforma de aprendizaje. Entonces los creadores de CBT debieron
replantearse su tarea en los términos que nos esboza Rosemberg (op. cit.) “Para
que un CBT sea efectivo en su marcha hacia delante, debe estar en línea” (p.
50).
La década de los 90 fue, sin duda alguna, el
período de gestación del E-learning ya que las tecnologías necesarias para su
desarrollo, a saber, Internet y CBT’s, estaban en su proceso de crecimiento y
maduración.
El aprendizaje, su proceso y herramientas,
comenzaron a estar en línea. Ya para mediados de la década de los noventa, el
aprendizaje vía Internet reportó grandes ganancias a escala mundial. “El
mercado mundial de la formación informática era en 1998 de 18,8 millardos de
dólares, mientras que Internacional Data Corporation lo sitúa en 28,3 millardos
de dólares en 2002” (Marcelo, op. cit.:33).
Para el año de 1996, un estudio en California
State University, donde se expuso a un grupo de estudiantes a recibir una clase
tradicional y a otros a recibir una clase basada en tecnología Web (ambos
estudiando el mismo contenido), demostró que los estudiantes que recibieron la
clase por medio de la Web “obtuvieron, en promedio, puntajes 20% superiores”
(Tapscott, op. cit.:132). El aprendizaje por Internet, ya era un éxito.
Con la llegada del nuevo milenio, el
aprendizaje vía Internet había tomado un lugar preponderante en muchas
universidades en el mundo.
Hoy, casi todas las instituciones tradicionales
de educación superior están desarrollando una presencia en el Internet más allá
de simples sitios promociónales en la Web. Cursos en línea, interacción con
estudiantes e instructores y acceso a bibliotecas de investigación son sólo
algunas de las capacidades que están emergiendo (Rosemberg, op. cit.: 25).
La lista de universidades con presencia en
Internet (más allá de portales informativos) y el interés en estos centros de
estudios está creciendo día tras día.
Sin embargo, según un boletín informativo de la
Universidad de Nueva Esparta, Latinoamérica está en un proceso de implantación
y crecimiento en cuanto a las herramientas de E-learning. Chile, Brasil,
México, Perú y Argentina están haciendo grandes esfuerzos en tiempo y dinero
para la implantación de sistemas de aprendizaje on-line (Universidad de Nueva
Esparta, 2004. s/p).
Por otra parte, según Otero (2003), en su
conferencia sobre E-learning, nos dice que “es evidente como aumentan las
instituciones e individualidades con experiencias en la implementación de
sistemas de E-learning y en el desarrollo de contenidos” (s/p).
Sin embargo, es necesario aclarar el escenario
del uso de Internet en el mundo, para entender en qué estado se encuentra la
estructura tecnológica por un lado, y cuantos usuarios pudieran, eventualmente,
tener acceso a la Internet. Esto nos permitiría saber las posibilidades reales
de la incorporación de un sistema de aprendizaje vía on-line.
7
HERRAMIENTAS CON LAS QUE CUENTA EL E-LEARNING
Algunas de sus herramientas son:
1. LMS
(Learning Management System): Sistemas de gestión y administración de
aprendizaje
2. Cursos
On-line: Cursos desarrollados con Software de autor y pueden hospedarse en un
LMS.
3. El
World Wide Web: Servicio de Internet que presenta un número ilimitado de
documentos en forma texto o con efectos multimedia y está basado en el
protocolo HTTP (protocolo de transferencia de Hipertexto)
4. Los
Chats: Aplicaciones para establecer conversación (audio, texto y video) con
otra u otras personas, en tiempo real.
5. Grupos
de discusión y foros. Sistema de comunicación asíncrona donde los usuarios
dejan mensajes sobre un tema en particular. Hay la posibilidad de preguntar y
responder preguntas en diferido.
6. Correo
electrónico: Forma de comunicación vía Internet que posibilita el envío y
recepción de mensajes, archivos en distintos formatos, aun cuando el ordenador
se encuentre desconectado
7. Servicio
de mensajería instantánea: Programas de Chat muy avanzados que permiten
personalizar tus contactos y muchísimas otras posibilidades de personalización
del entorno de la comunicación. Es posible transferir cualquier tipo de
información en tiempo real como audio, video, archivos en cualquier formato,
etc. El más usado es Hotmail Messenger de Microsoft, el cual posee más de 200
millones de usuarios en todo el mundo.
QUÉ ES
UN LMS
Es importante destacar que el LMS es la
plataforma E-learning que tiene más proyección, no solamente por su carácter de
software libre, como mencionamos anteriormente, sino por su funcionalidad.
Una plataforma LMS o Sistema para la
Administración de la Enseñanza y Aprendizaje, es el software que permite el
control y administración de los cursos E-learning, es decir, facilita la
creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web.
Los entornos de enseñanza-aprendizaje
(plataforma LMS) que facilitan la virtualización de los procesos educativos,
disponen de herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa. De
esta manera tutores, administradores y estudiantes interactúan eficazmente y se
crea un ambiente para trabajar en grupo, debatir, confrontar, resolver casos,
construir respuestas a problemas complejos, aplicar y comparar opiniones.
Carlos
Zarzalejo
Doctor en Educación; Msc. en Gerencia
Comentarios
Publicar un comentario