BUSCAR EN LA ERA DIGITAL

LA HIPERESPECIALIZACION EN LA ERA DIGITAL

Hiperespecialización en la Era Digital

 

PARADOJA DE LA EXISTENCIA HUMANA

 

Quizás uno de los temas más polémicos que me ha tocado abordar y presenciar en los últimos tiempos es la paradoja de la existencia humana, esto es, ya no solamente se hace imposible conocer el universo por su vastedad, sino que la misma producción intelectual y material del hombre, ya a estas alturas de la Era Digital, no es posible ser estudiada del todo, de hecho, ni siquiera un pequeño porcentaje de ella. Es como una persona que ha pasado el día cocinando una cantidad colosal de alimentos que, llegado el momento de ingerirlos, no podrá comerlos todos. 

 

En la actualidad tenemos acceso a tanta información que incluso con el eventual e hipotético incremento de la esperanza de vida debido a los avances en la biología y la medicina, no pudiéramos examinar toda esa masa de contenido y conocimiento.

 

La Paradoja de la limitación existencial humana viene a abordar una preocupación que desde hace algunos años se ha venido incrementado y se fundamenta en las siguientes preguntas: ¿Qué debemos hacer? ¿Qué deberíamos leer? ¿Qué música escuchar? ¿Qué teorías, qué pensamientos? Incluso la figura del filósofo al estilo griego, ese que se jactaba de saber sobre infinidad de temas, hoy en día ha desaparecido, porque en todo caso nadie puede asegurar que sabe algo sobre un tema. Ignoramos más cosas de las que conocemos, o para ser más optimistas, solo conocemos lo que decimos conocer.

 

Algunos datos pueden ser interesantes sobre la producción de conocimiento de la especie humana y pueden darnos algunas luces sobre la problemática planteada. Voy a usar algunos pequeños ejemplos, que evidenciarán la paradoja de la existencia.

 

Por ejemplo, se necesitarían 114 años para ver todas las películas que se han producido en el mundo, viéndolas una tras otra sin parar ni un segundo. ¿Qué sabemos sobre el cine ahora? ¿Cómo llegar a una aproximación de lo que es la cinematografía mundial? No quisiera hablar de Netflix, ni de las plataformas de streaming como YouTube, porque ya con el cine en sí mismo es suficiente para evidenciar la situación.

 

Para estimar cuántos años necesitarías para ver todas las películas del mundo, tendríamos que hacer algunas suposiciones sobre cuántas películas se han hecho y la duración promedio de cada película. Aunque es difícil obtener un número exacto, podemos usar algunos datos aproximados para hacer una estimación.

 

Según varias fuentes, incluyendo bases de datos de películas como IMDb, se estima que existen alrededor de 500,000 películas (esto incluye películas de todos los tiempos y de todos los países, aunque el número real podría ser mayor). Asumiremos que la duración promedio de una película es de aproximadamente 2 horas.

 

Usando estos datos, podríamos, a través de un cálculo matemático hacer una estimación simple para visualizar el asunto: necesitarías aproximadamente 114 años para ver todas las películas del mundo, si las vieras continuamente sin interrupciones para dormir, comer o cualquier otra actividad.

 

El mismo fenómeno ocurre con la música, se necesitarían unos 400 años para escuchar todas las canciones producidas por la humanidad desde la creación de la Industria musical. Eso sin contar las canciones tradicionales y todo aquello que no ha podido ser registrado por asuntos técnicos y antropológicos.

 

Para calcular cuántos años se necesitarían para escuchar todas las canciones del mundo, necesitamos hacer algunas estimaciones y suposiciones, ya que no hay un número exacto de todas las canciones que se han grabado o están disponibles. Sin embargo, podemos usar algunas cifras aproximadas para hacer un cálculo razonable.

 

Por ejemplo, servicios de streaming como Spotify tienen más de 70 millones de canciones en su catálogo. Vamos a usar este número como una referencia conservadora, aunque el número real de canciones en el mundo es probablemente mucho mayor.

 

La duración promedio de una canción puede variar, pero generalmente se considera que es de unos 3 minutos. Con un simple cálculo podemos llegar a una aproximación, un tanto discreta a mi juico, sobre cuánto tiempo necesitarías escuchar toda la música del mundo. Necesitarías aproximadamente 400 años para escuchar todas las canciones del mundo si las escucharas continuamente, sin pausas para dormir, comer o cualquier otra actividad.

 

Algo descomunal pasa con la producción escrita. Existe tanta literatura en el mundo que ni siquiera viviendo varias vidas pudiéramos tener una simple aproximación al fenómeno de la escritura, tanto desde el punto de vista técnico, como de su contenido y significado. Se necesitarían casi 300 mil años aproximadamente para leer todos los libros que ha producido el hombre, eso si leyéramos 8 horas sin parar todos los días 

 

Calcular cuántos años se necesitarían para leer todos los libros y textos escritos por la humanidad es una tarea muy compleja y altamente especulativa, dado que es casi imposible conocer el número exacto de textos escritos a lo largo de la historia. Sin embargo, podemos hacer algunas estimaciones generales basadas en datos aproximados y suposiciones para tener una idea.

 

Se estima que existen más de 130 millones de títulos de libros publicados en la historia de la humanidad según Google Books. A esto se le deben sumar manuscritos no publicados, documentos, cartas, artículos académicos, y otros textos, lo que elevaría significativamente la cifra. El tiempo para leer un libro puede variar ampliamente dependiendo de su longitud y la complejidad del contenido, pero una estimación promedio podría ser de unas 6 horas por libro para un lector promedio.

 

Así que, basándonos en una estimación muy aproximada y considerando solo libros publicados, necesitarías alrededor de 267,123 años para leer todos los libros del mundo, -asumiendo que dedicaras 8 horas diarias a la lectura sin interrupciones-. Esta cifra sería muchísimo mayor si incluyéramos todo tipo de textos escritos. Esto ilustra cuán vasto es el legado escrito de la humanidad.

 

Lo que sucede con el conocimiento científico es algo similar y que va de la mano con la producción escrita, pero aquí agregaríamos patentes, experimentos, teorías, y todo lo que ha hecho crecer a la humanidad desde el punto de vista científico. 

 

Una especial mención debería hacerse sobre la información que existe hoy en internet. El contenido de internet es tan vasto, que ya hoy en día escapa a toda comprensión y a toda inteligencia. Nadie puede leer todo lo que hay en internet. La red se ha convertido en un universo en sí mismo, imposible de aprehender. 

 

La paradoja de la limitación existencial humana, pues, nos invita a entender cómo las limitaciones temporales y prácticas de la existencia humana nos impiden consumir o experimentar la totalidad de la producción cultural y científica de la humanidad. Refleja una reflexión sobre la vastedad del legado humano comparada con la brevedad de la vida individual, resaltando que cada persona solo puede explorar una fracción diminuta de todo el conocimiento y la creatividad generados a lo largo de la historia.

 

Ahora, que ya entendemos la problemática, ¿qué debemos hacer? Lo único posible para el ser humano es la hiperespecialización.  A pesar de que es una terminología que se ha desarrollado con más fuerza en las cadenas productivas, la hiperespecialización como concepto amplio lo que propone es crear micro nichos de conocimiento donde las personas puedan desarrollarse y hacer contribuciones significativas a la sociedad.

 

Probablemente hoy en día ya no sea posible leer toda la poesía que se haya escrito en el mundo, pero quizás sí pudieras tener una aproximación más cercana a la poesía de un lugar específico del mundo, como New York, París, Barcelona o Ciudad de México, incluso comunidades más pequeñas como una universidad o una escuela.

 

Y nada está fuera de este fenómeno, cada técnica, cada ciencia, cada conocimiento, debe ser limitada al extremo por quien se aventure a buscar la experticia y la claridad sobre un aspecto particular de la vida humana. Desde un repostero hasta un músico, desde un deportista hasta un doctor, todos debemos aferrarnos a la hiperespecialización como la única técnica posible que puede hacer frente a la paradoja de la existencia. 

 

Los beneficios de la hiperespecialización van más allá de hacer frente a la paradoja de la existencia. Viene a ser una salida al escenario económico en el cual estamos inmersos. En todo caso, lo que es escaso es caro, lo que es abundante es barato.  Así que la hiperespecialización viene a crear valor, y a proponer alternativas más específicas para el consumidor, quien en la actualidad se hace más exigente y selectivo.

 

El papel de la inteligencia artificial también será crucial para dar un cuerpo más coherente a la producción intelectual del hombre. Las posibilidades, aunque inmensas en términos de análisis de datos, todavía distan mucho de ser una herramienta pudiera tener una compresión global y holística de todo el conocimiento humano. ¿Podrá algún día la inteligencia artificial ser una solución a la paradoja de la limitación existencial humana? 


Los datos han sido recogidos en Mayo de 2024.

 

Carlos Zarzalejo

Comentarios