LA VISIÓN DE LOS LÍDERES EN LA ERA DIGITAL por Anne Leer
LA
VISIÓN DE LOS LÍDERES EN LA ERA DIGITAL Por Anne Leer.
Un libro fundamental para comprender
los aspectos medulares en la Era Digital es La
visión de los líderes en la Era Digital. Este texto es un compendio de
ensayos escritos por personajes ligados directamente a la toma de decisiones en
importantes organizaciones mundiales, y compilado por la polifacética Anne
Leer.
Como la autora/compiladora lo
indica: “yo soy una guía en el recorrido de esta gran aventura dentro de
nuestra Era Digital.
Prometo que será un viaje fructífero y memorable” (Leer, 2001).
A lo largo de las 420 páginas
encontraremos temas variados que giran en torno a una idea en común: el mundo
está cambiando hacia innovadoras relaciones condicionadas por las nuevas
tecnologías de información y comunicación. El libro está dividido en diez
categorías a saber:
1.- La visión de los líderes
en la Era Digital. Es el
tema central de la investigación y contiene los ensayos que le dan el suporte
ontológico al libro. Y sobre todo una visión prospectiva de la sociedad y del
mundo. Concisas e indiscutibles son las palabras de Al Gore en esta primera
sección: “La infraestructura Global de la información, la red de redes que
trasmite los mensajes y las imágenes a la velocidad de la luz y en todos los
continentes, tiene el potencial de enlazar todo conocimiento humano” (Gore, 2001)
2.- La infraestructura global
de la información. La necesidad de establecer lineamientos y
parámetros es el tema central de esta segunda gran categoría y que tiene como
fundamento la Infraestructura Global de La Información (GII, por sus siglas en
inglés). Para Anne Leer, la GII es un gran sistema nervioso central, un gran
cerebro supra-ordenador de la información en el mundo interconectado y para la
sociedad de la información en su conjunto, que permite garantizar la unicidad
de criterios tanto legales, político, económicos, entre otros.
3.- El mercado. Parafraseando
a Karel Van Miert, “está bien que haya reglas claras para la competencia”, lo
cual nos invita a reflexionar sobre la profundidad de las implicaciones de un
mercado digital pujante y en constante transformación y crecimiento. La
posibilidad de hacer de la gran red de redes un gigantesco mercado global que
permita acercarnos como sociedad y como cultura universal.
4.- Contenido. Otro de
los temas en los cuales discurren estos ensayistas, que en total, cabe destacar,
suman 40 personalidades distribuidas en 10 categorías como mencioné al principio,
es la producción intelectual, la creación, la formulación de ideas y la
posibilidad real de transformar el mundo con planteamientos novedosos sobre una
realidad particular o global. Se abordan temas como los derechos de autor en la
Era Digital y las nuevas
formas de publicación que han irrumpido durante estos últimos 15 años.
5.- Tecnología. La Era Digital está
estrechamente ligada a la tecnología, y específicamente a las nuevas
tecnologías de información y comunicación. En este capítulo del libro, los
autores hacen disertaciones variadas que van desde la creación de aplicaciones,
hasta el futuro de internet como fenómeno social, político, económico y cultural.
Y sobre todo, partiendo de la siguiente premisa: lo que es válido hoy, puede
ser obsoleto mañana; es decir, se plantea el fenómeno del cambio como una
variable volátil y a veces hasta sorpresiva e impredecible.
6.- Comercio electrónico. Este
apartado recoge las impresiones de varios expertos en finanzas quienes asumen
que es necesario e imperioso formular políticas en el mercado electrónico.
7.- La economía en red. La
economía en el ciberespacio es un tema cada vez más ampliamente discutido, esto
es, la posibilidad real de intercambiar bienes y servicios a través de la red
de redes y establecer una plataforma financiera adecuada para tal fin, como por
ejemplo la fiscalización, la banca on-line, entre otros aspectos fundamentales
en el campo de la economía.
8.- Empresas interconectadas. La gerencia digital y la
virtualización de los aspectos más variados de la sociedad son aspectos
medulares que se abordan en esta sección del libro. Especial énfasis merece el
ensayo de John Daniel sobre la Megauniversidad,
es decir, la posibilidad real de formarse, en campus de estudio virtuales,
que ya hoy en día en muchas partes del mundo son experiencias exitosas en el
campo de la educación.
9.- Servicios públicos. No podía faltar un título tan
importante como los servicios públicos, porque como se ha planteado hasta
ahora, la socedad de la información ha comenzado a experimentar el nacimiento
de ese llamado homo-digitalis, que
desea, por sobre todas las cosas la inmediatez en la información y en la
solución de problemas cotidianos.
10.- La gente. Por
último y no menos importante, es la participación de la ciudadanía en esta
aventura civilizatoria que es la Era
Digital. A pesar de todos los elementos y factores sociales que
obstaculizan la puesta en marcha de un mundo digital, entre ellos uno de los
más difíciles de sortear es el miedo al cambio, todo apunta a que la ciudadanía
y los países en su conjunto deben asumir la responsabilidad de achicar las
brechas entre la información rica y la información pobre, como diría Anne
Fjortoff, en su ensayo sobre el desafío de la división digital.
Para finalizar, puedo decir
que La visión de los líderes en la EraDigital es un libro interesante para leer y debatir, sobre todo en
escenarios donde se ha apostado por la incorporación de las nuevas tecnologías
de información y comunicación a la vida cotidiana.
Carlos Zarzalejo.
Comentarios
Publicar un comentario